Fué construida en los restos del antiguo castillo nazarí, cuya época de fundación se remonta hacia el 1352 cuando reinaba
en Granada Abú-Abdalá Jusuf, quién lo hizo construir en unos terrenos que consideraba estratégicos para la defensa de sus fronteras. Para ello, envió
al Alarife mayor de la Alhambra, quien eligió el lugar de su ubicación y planeó su construcción con triple recinto, plaza de armas, aspilleras, ardaves,
torres, aljibes para el agua, almacenes y todo lo necesario para aguantar, en su caso, un largo asedio.
Iglesia de la Villa
Este castillo fue un lugar estratégico de defensa para el reino de Granada, hasta su toma por el Rey Católico la mañana del 26 de
junio de 1486. Conquistado el bastión, la Reina Católica nombró alcaide de la fortaleza a don Pedro Afán de Ribera. sus
habitantes quedaron como mudéjares, y los que no quisieron sujetarse al poder de Castilla pasaron a formar parte de la población de Granada.
Los monarcas mandaron construir en el castillo una iglesia, como venía siendo costumbre en ellos al conquistar alguna fortaleza mora,
terminándose las obras en 1507. Luego, entre 1540-42 con la liberación de los fondos de fábrica y el desarrollo económico de la zona debió de pensarse en
renovarla y ampliarla, para ello, fue llamado el maestro Diego de Siloé, quien proyectó una iglesia en la que se aunaban las soluciones de gótico y el mudéjar con
con los repertorios decorativos del Renacimiento.
La iglesia presenta una planta rectangular, de una nave y dos capillas laterales, torre y capilla bautismal.
La nave se divide en cuatro tramos, los tres inferiores iguales y el superior mas largo, con tres capillas hornacinas a cada lado, con arcos de medio
punto y moldurados; sobre el arco de la tercera capilla de la izquierda se abre un balcón. El interior de las capillas lleva la consabida bóveda de casetones rectangulares,
adornados en la bautismal con con las puntas o cabezas de clavos característicos de Siloé.
La bóveda de la nave es de crucería y sus nervios arrancan por encima de una cornisa, apoyándose en repisas con decoración
escultórica de ángeles y conchas.
La nave de la capilla mayor es de planta poligonal y el aparejo de los muros es de sillería. Se abre con un arco de medio punto levantado sobre
pilastras, con medias columnas adosadas que descansan sobre plintos. Su fuste es estriado y el capitel corintio. La cubierta tiene forma de concha semicircular y está formada por
catorce nervios.
A la izquierda de la capilla mayor se encuentra la sacristía a la que se accede por una portada adintelada y moldurada que por su estructura y
decoración se puede relacionar con la de ECCE HOMO de la catedral de Granada. Sobre su planta cuadrada y con bóveda también de rosetones, se levanta la torre, de planta
rectangular y formada por tres cuerpos más el campanario, al que se llega por medio de una escalera de caracol de 477 peldaqos.
La fachada principal, muy sóbria, está dividida en dos cuerpos horizontales separados por una cornisa. El superior con tan sólo una
ventana de medio punto y el inferior con la portada misma en forma de arco de medio punto moldurado, descansando sobre pilastras; en sus enjutas, escudos del arzobispo Pedro Guerrero y por
encima un relieve en piedra con la Encarnación La fachada lateral derecha está formada por dos cuerpos separados por una cornisa corrida a lo largo de todo el friso. La portada
en sí, está conformada por un ordenamiento de pilastras dóricas de fuste contínuo y capitel con ovas y dardos y las consabidas cabezas de clavos en el arco y por
encima, un frontón recto.

IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN
Su construcción se realizó bajo el reinado de Carlos III quién promulgó un Real Decreto en el que obligaba
a los arzobispos de la diócesis de Granada a remitir informe, diseqo y justificación de las obras de arquitectura, escultura o retablos a realizar en los templos
de su diócesis, para que visto por su Consejo Cámara se determinara su aprobación o denegación. Por ello, todos los proyectos de templos nuevos fueron
realizados por arquitectos de la Academia como fue el caso de Ventura Rodríguez y sus colaboradores.
Los planos de esta iglesia se le atribuyen a él, aunque lo único demostrable es que en un principio fue designado Domingo Lois de
Monteagudo, discípulo de Ventura Rodríguez. Lois, se limitó a dar trazas, designándose otro arquitecto para dirigir la construcción, recayendo
el nombramiento en Francisco Aguado, al que se le fijó un sueldo de 500 ducados. El aparejador y verdadero responsable de la obra fue Francisco Quintillán, sobrino
de Lois.
Iglesia de la Encarnación
El inicio fue el 11 de noviembre de 1786 y se dió por terminada, en lo fundamental, el 12 de agosto de 1802, inaugurándose el 2 de
noviembre del mismo año. Su coste fue de 2.300.000 reales de vellón que fueron tomados de la Cuarta Decimal con la obligación de devolverlos con los fondos de
la Fábrica Mayor de la iglesia de Montefrío.
Su forma está dominada por un círculo perfecto, al cual se adosa, a modo de cabecera, un pequeño rectángulo que acoge
la Capilla Mayor y a sus lados dos pequeñas habitaciones como sacristía y ascesoria, con la torre sobresaliendo detrás de la Capilla. En el lado opuesto se
articula otro rectángulo para la portada y dos pequeños cuadrados con escalera para subir al coro.
En todo el edificio se impone la rigurosidad tectónica, la claridad espacial y la esterotomía de la piedra, que hicieron exclamar
a sus contemporáneos que su estructura les parecía más adecuada para horno que para iglesia.
Interior de la Iglesia |
El muro que delimita la nave presenta capillas, hornacinas y nichos de forma alternada, con retablos y esculturas, y en la parte superior una
pasarela con cornisa que marca el arranque de la bóveda. Al lado de la capilla mayor se abren dos pequeños balcones sobre las puertas que comunican con la sacristía
y la otra habitación simétrica a ésta.
En su exterior, los muros son de sillería muy bien escuadrada, delimitados en altura por una pequeñ:a cornisa y otras más arriba,
que de forma escalonada reciben el tejado. La portada posee un vano adintelado y está formada por un arco, con un hueco arriba, terminado en un gran frontón triangular.
El precedente de esta iglesia se encuentra en Roma en el panteón de Agripa-Adriano.

IGLESIA DEL CONVENTO
Gótico en sus bovedas, muros renacentistas y portada barroca conforman la iglesia del convento.
Remontándose a la época de su construcción, nos encontramos con un Montefrío de unos cinco mil habitantes y con un gran desarrollo ganadero.
Por ello, no es raro que los franciscanos, una orden mendicante, cuya principal regla era predicar la penitencia y vivir en la pobreza, llevaran tiempo instalados aquí, en donde había gentes
de la nobleza y con dinero suficiente para dar limosnas cuantiosas con las que practicar la caridad. De este modo, habían fundado un hospicio del que se ocupaban ellos mismos.
El templo se empezó a construir el 3 de marzo de 1737 y se terminó el 28 de septiembre de 1763, dirigido por un arquitecto de la misma Orden llamado M. Nieto.
Su coste fu

e de 486.783 reales de vellón.
El convento se consagró al culto de San Antonio de Pádua, que fue fraile de la misma Orden y discípulo directo de San Francisco de Asís.
Así prosiguieron las cosas hasta la desmortización de Mendizábal, normativa que hizo que los franciscanos abandonaran el convento. Éste se
convirtió en iglesia parroquial y la casa de los frailes pasó a ser una casa de vecinos, que hasta hace poco tiempo, que pasó a manos de Ayuntamiento, ha sido una panadería conocida
con el nombre del
"La máquina."
Su exterior, de aspecto macizo, está formado de sillares de piedra caliza, destacando su torre cuadrada de cuatro cuerpos, separados por cornisas y al final, el
campanario que lleva un hueco de medio punto en cada frente, rematado por un capitel de cerámica, y todo ello coronado por un tejado puntiagudo de tejas vidriadas.
La fachada presenta forma de retablo y se divide en tres cuerpos:
- El primero de ellos con portada de medio punto sobre pilastras decoradas en relieve, y en su clave en escudo de los franciscanos; terminan de encuadrarla medias columnas dóricas
adosadas a dobles pilastras y por encima de los capiteles un friso decorado de tríglifos y rosetones.
- El cuerpo central posee una ventana rectangular vertical y por encima una decoración de placado, a los lados columnas salomónicas de capitel corintio, adosadas a la pared
por dobles pilastras. En lo alto dos ángeles y debajo de la ventana una guirnalda con tres cabezas humanas.
- El tercer cuerpo se centra con una hornacina en forma de concha con una estatua de San Antonio de Padua, un frontón partido de forma triangular y, adosada a la pared, una cruz
sobre basamento.
- Por último y coronando la fachada, un frontón en cuyos ángulos aparecen espirales en relieve.
Al entrar en su interior nos encontramos con una nave central rectangular y a ambos lados tres capillas laterales comunicadas entre sí por pasadizos. Su alzado lo
consigue por medio de pilastras dóricas sobre plintos.

CASA DE LOS OFICIOS
Data del año 1579, siendo Alcalde de esta Villa Don Gil Bartolomé. El edificio en la actualidad presenta dos entradas a distinto nivel
que se corresponden con lo orografía del terreno y consta de una sola crujía. Está realizado a base de muros de sillería con profusa ornamentación.
Como elementos más sobresalientes cabe destacar los tres grandes arcos de medio punto en la planta baja, dos grandes ménsulas de piedra en forma de leones, y tres escudos,
así como sus ventanas adinteladas y un friso grabado con una descripción en la que se inscribe la fecha de su construcción.
Se supone que fue construida para uso público y destinada a oficios artesanales, aunque a lo largo de los años su uso ha sido muy
variado. En la actualidad, ha sido restaurada para destinarla a museo y sala de exposiciones.

IGLESIA DE SAN SEBASTIAN
Su construcción data de s.XVI como iglesia de San Sebastián. Fue realizada en estilo renacentista, con fachada limpia de decoración
y portada de arco de medio punto con frontón flanqueando el arco, dos pilastras rehundidas y semiadosadas, destacándo un óculo en el lateral izquierdo.
Esta iglesia realizada en sillares de piedra fue abandonada al culto cuando se terminó la de la Encarnación, pasando a manos particualres,
hasta que fue adquirida por el Ayuntamiento en 1940, destinándose primero a almacén de cereales, y una vez rehabilitado, a Centro de Salud.

CASA AYUNTAMIENTO
La edificación data de 1787, construyéndose como casa solariega, hasta 1936, que quedó desvalijada como consecuencia de la
Guerra Civil. En 1942 se redacta un proyecto de adaptación del edificio para casa Ayuntamiento, inaugurándose como tal el 25 de mayo de 1947. Se trata de un edificio de
tres pisos y semisótano, en cuya fachada se abren ventanas con rejas y en el centro del segundo cuerpo un balcón volado, que constituye, sin duda, el elemento más
notable de su composición. La portada es adintelada. A ambos lados de la fachada se levantan dos torres adosadas.

POSITO DE SAN ANTONIO

Edificio construido hacio 1795 y cuyo destino fue el almacén de grano. Es de estilo neoclásico. Su planta baja es diáfana y
rectangular construida a base de sillares con forjados de madera y cubierta de teja árabe, y la alta, ocupando la primera crujía de fachada, con alturas libres.
Su fachada principal está centrada por una puerta adintelada sobre la que existe una placa conmemorativa por un frontón triangular en
el centro y escudo sobre ella.

Indice | Historia
La Casa de Paquita |
Precios y reservas
Cómo llegar a Montefrío
| Fiestas |
Naturaleza